El pasado viernes 18 de junio se llevó a cabo la Feria Tecnológica Virtual FIUDA 2030, que contempló la exposición de destacadas tecnologías desarrolladas por académicos e investigadores de la Facultad de Ingeniería y otras facultades relacionadas DE LA Universidad de Atacama. Este evento abierto a la comunidad general, contó con la presencia de importantes stakeholders a nivel regional.
Esta iniciativa fue desarrollada a través de la Unidad de I+D, Vinculación y Transferencia Tecnológica en el marco del Plan Estratégico FIUDA 2030, que forma parte del Programa Nueva Ingeniería para el 2030, desarrollado por CORFO. Además, este programa cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC) del Gobierno de Atacama.
Con respecto al cierre de este evento, el Director de FIUDA2030 comentó que, "Estamos verdaderamente satisfechos. Para ser nuestra primera feria, tuvimos gran acogida y una asistencia permanente durante la jornada. Esta actividad será estable en cada semestre y esperamos poder llegar a potenciales interesados en beneficio de estas tecnologías y de nuestro entorno regional".
La académica Joan Orellana, organizadora del evento y directora del Eje Comercialización de Tecnologías y Emprendimiento de Base Tecnológica, comentó que “este evento se originó como una instancia de difusión de las distintas tecnologías que han surgido en la Facultad de Ingeniería y otras Facultades relacionadas, ya que actualmente se están desarrollando productos que son de interés y es relevante darlos a conocer a los diversos stakeholders, para propiciar contactos con posibles socios o clientes”.
Con respecto a la convocatoria, la académica menciona que “la experiencia fue muy positiva, ya que registramos 150 asistentes totales a lo largo del evento, entre los que destacan representantes de empresas e instituciones regionales, además de académicos y estudiantes tanto de la UDA como de otras universidades”. Entre las autoridades externas presentes en el evento, destacó la participación de Silvia Zuleta Alfaro, Directora Regional de Corfo, y de Ruth Vega Donoso, Presidenta del Consejo Regional de Atacama, quienes entregaron palabras de inicio.
TECNOLOGÍAS PRESENTADAS
Sistema de control de asistencia de personas: Plataforma web que permite capturar la información de un estudiante desde la cédula de identidad o digitando su RUN mediante una Tablet. La información se almacena en un servidor y permite generar reportes y estadísticas. Desarrolladores: Luis Aguirre A. (luis.aguirre@uda.cl) y Dante Carrizo M. (dante.carrizo@uda.cl).
Smart Socket: Enchufe inteligente que captura datos de variables eléctricas como Voltaje, Corriente y Potencia, y los envía a un servidor para visualizarlos en tiempo real y generar estadísticas. Desarrolladores: Andrés Alfaro A. (andres.alfaro@uda.cl) y Dante Carrizo M. (dante.carrizo@uda.cl).
Enjuague bucal de origen vegetal: Material antibacteriano de origen vegetal, obtenido sin alteración química, hidrosoluble. A una concentración adecuada se puede obtener un enjuague bucal con prestaciones de protección de la dentadura sin los efectos secundarios de otros productos industriales. Desarrollador: Bernardo Sepúlveda H. (bernardo.sepulveda@uda.cl).
Aglomerado en base a residuo agrícola: Aglomerado en base a residuo agrícola de resistencia alta y de buena calidad para procesamiento físico, firmeza estructural para soporte de tornillos, resistencia a la penetración y otras características. Estética novedosa para construcción ornamental y con buena calidad estructural. Desarrollador: Bernardo Sepúlveda H. (bernardo.sepulveda@uda.cl).
Materiales para contacto eléctrico: Aleación de plata y óxido de zinc altamente resistente a la soldabilidad, erosión y conductividad eléctrica para la confección de contactores eléctricos para su uso en alta corriente. Desarrollador: Danny Guzmán M. (danny.guzman@uda.cl).
Biotecnología para usos médicos: Uso de extractos naturales para prevenir el mal agudo de montaña en faenas mineras. Desarrollador: Claudio Allard G. (claudio.allard@uda.cl).
Prefabricados de hormigón con escorias de cobre: Prefabricados de hormigón elaborados a partir de escorias de cobre como reemplazo parcial o total de áridos. Desarrolladores: Osvaldo Pavez M. (osvaldo.pavez@uda.cl) y Amin Nazer V. (amin.nazer@uda.cl).
Bicicleta de cargo eléctrica: Bicicleta para carga con tracción eléctrica y/o tracción humana como alternativa de movilidad urbana para el reparto de productos a domicilio. También puede considerarse su uso para el turismo con sentido ecológico. Desarrollador: Max Schaaf F. (max.schaaf@uda.cl).
Sensor y control para fundiciones: Alternativa de sensor para medir el contenido de productos en las unidades de fusión y conversión primaria, que abre la puerta a la utilización de algoritmos de control predictivo para optimizar la producción en fundiciones. Desarrollador: Max Schaaf F. (max.schaaf@uda.cl).
Solución ácida de fundición: Residuo industrial líquido utilizado como sustituto total o parcial de agua en el proceso de aglomeración y lixiviación del mineral. Desarrollador: Jonathan Castillo S. (jonathan.castillo@uda.cl).
Balanza digital para caracterización de pulpas metalúrgicas: Equipo electrónico diseñado para facilitar la caracterización de pulpas metalúrgicas. Permite determinar densidad de pulpa, porcentaje de sólidos, porcentaje de masa pasante en mallas de control y valor de P80. Desarrollador: SODIMIN / Eduardo Jorquera D. (sodiminchile@gmail.com).